0

PINCELADAS DE DESIGN THINKING Y DE CREACIÓN DE IDEAS

Hay quien considera al design thinking la metodología básica para los nuevos modelos de negocio. Generada por IDEO (empresa de diseño) en colaboración con Apple para la gestión de nuevos productos de esta última empresa.

 

Se divide en cinco fases:

  • Empatizar
  • Definir
  • Idear
  • Prototipar
  • Testear

 

Partiendo de esa base, el proceso que se utiliza es el siguiente: observar – descubrir – idear – generar – crear patrones – validar – evaluar – escalar.

El equipo con el que lo vayas a llevar a cabo tiene que ser consciente de que cualquier cosa es posible. El protagonista aquí no es el que lo prepara sino la gente del equipo, de las empresas, etc.

design thinking2

 

Estamos acostumbrados a resolver los problemas de una manera lineal. El Design Thinking no es nada lineal. Al crecer el abanico de oportunidades aumenta la incertidumbre, puede resultar incómodo, Incluso llegar a plantearte para qué lo estás haciendo. Pero lo cierto es que se defiende que al final surgen ideas que nunca te hubieras imaginado que saldrían, porque una loca puede derivar en una totalmente válida.

 

Hay que favorecer la colaboración. A escucharse unos con otros en un espacio inspirador que favorezca los procesos de creatividad. Es un proceso 100% visual y se irá hacia adelante y hacia atrás intermitentemente.

También podemos identificar varias etapas, que podríamos resumir así:

  • Siente: pensar qué es aquello que no funciona, qué es aquello que podemos mejorar, qué es aquello que no cumple el fin para el que se ha hecho. Aquello en lo que podemos aportar, a través de la observación la escucha y el análisis.

Puede que no estés de acuerdo con algunas observaciones pero hay que dejar fluir,  no es momento de decir que no, no estamos creando, simplemente sintiendo. A veces las ideas más raras son las que dan lugar a nuevos proyectos, por rara y absurda que parezca.

Aquí la calidad es el resultado de la cantidad: cuántas más ideas salen más probabilidades hay de que salga alguna buena.

 

  • Imagina: comprende el desarrollo de ideas, preparación para poner en práctica lo que se vio en la etapa anterior. Esta fase tiene una parte de divergencia y otra de convergencia.

 

  • Actúa:  esto va de hacer.

 

  • Comparte: te contagias de lo que comparten los demás.

 

  • Evalúa y evoluciona: momento final en el que se reflexiona sobre las experiencias vividas y se imagina la posibilidad de acciones futuras.

 

Gracias a las nuevas tecnologías ahora podemos hacer prototipos rápidamente y complejos, ya estemos hablando de softwares (consultad el ejemplo de los inicios de Dropbox) o de objetos físicos (con las impresoras 3D).

Hablando de ideas locas…¿a quién se le habría ocurrido hace años que ibamos a poder tener en casa impresoras que construyeran objetos?

Luego el prototipo lo usas para preguntar a los futuros posibles clientes, recibir el feedback y ajustar lo que sea necesario. Ahora tocaría salir a venderlo. Puede suceder que tengas éxito o que no aciertes a la primera. Así que se trata de recibir con los brazos abiertos los inputs de los clientes (early adopters), para evaluar e intentar mejorar el producto.

Carlos Jiménez

Decidí hacer realidad mis ideas. Las que brotan desde pequeño surgidas por mi insaciable curiosidad, aprendizaje, e interés por la creación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.